La Responsabilidad Social Empresarial: Razón de ser del Marketing como Sistema de Pensamiento Organizacional.
“La responsabilidad social empresarial (RSE), es el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo económico sostenible por medio de colaboración con sus empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad, con el objeto de mejorar la calidad de vida”, (WBCSD, World Business Council for Sustainable Development).La responsabilidad social empresarial no es nada nuevo. Sin embargo, durante los últimos años ha adquirido un mayor auge ya que, tanto empresarios como gerentes, ahora están más concientes y sensibles ante la verdadera magnitud de los problemas sociales. Bajo esta óptica la RSE no sería una herramienta de gestión, sino el motivo de la gestión, lo cual requiere una verdadera transparencia en lo relacionado al comportamiento social y ecológico de las empresas, lo que finalmente garantiza el equilibrio entre empresa/organización y entorno, trayendo como consecuencia a su vez un beneficio económico. De esta manera la RSE se alinea con la estrategia competitiva, constituyéndose, finalmente, en una herramienta, con carácter netamente estratégico, dentro de la gestión de la empresa. Las empresas manejadas al servicio de la comunidad van a contribuir de manera decisiva a la generación de riqueza y bienestar, así como a la preservación del entorno medioambiental.
La relación existente entre las organizaciones y su entorno (clientes, accionistas, medioambiente, sociedad, empleados, entre muchos otros agentes y aspectos), produce bienes y servicios que satisfacen las necesidades de sus mercados bajo un esquema socialmente responsable, mediante el Marketing como sistema de gestión. Al alcanzar una empresa dicho beneficio podemos decir que ésta realmente tiene una concepción clara acerca del conocimiento de sus clientes, actuales y potenciales, y de su entorno en general. Este nivel de conocimiento, del que hablamos, implica dos cosas, una, mantener una estrecha relación de comunicación con los consumidores (externos e internos), y una segunda, observarlos. El entorno social-receptor a su vez depende de la organización misma, de las personas y ambientes físicos que lo conforman. Involucra un conjunto de decisiones de la empresa relacionadas fundamentalmente con sus consumidores y se vincula con la integridad del producto, las prácticas comerciales, los precios, la distribución, la divulgación de las características del producto y la publicidad.
El marketing en las organizaciones debe establecer estándares altos de calidad en sus productos y en el servicio que brinda a los consumidores. La calidad en los productos y en el servicio generará beneficios a corto y largo plazo; permitiendo un mejor posicionamiento en la mente del consumidor, lo cual creará una imagen positiva y lealtad por parte de los clientes. También contribuira en la generacion de beneficios y expectativas. Cuando el consumidor realiza una compra, espera recibir beneficios del producto o servicio que adquiere, por lo tanto la empresa es responsable de ofrecérselos y cumplir sus expectativas, por eso deberá establecer claramente cuáles son los usos y beneficios, la duración o caducidad, sus ventajas y posibles efectos negativos, etc., en otras palabras, ser honestos con el cliente.
jueves, 9 de julio de 2009
El papel de la universidad en el diseño de políticas para la formación de capital humano en pro del desarrollo económico local
Ante los constantes cambios que han surgido a nivel tecnológico y que exigen un mejor desarrollo de habilidades y destrezas para el desempeño laboral, la globalización abarca un proceso de creciente internacionalización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo que no son localizados geográficamente. Por ser una de las principales características de la globalización la necesidad de formación de las personas, es de vital importancia invertir en la formación del Capital Humano, a fin de contribuir con el desarrollo económico. Además, la baja tasa de inversión vigente en el mundo, y en particular en América Latina, está determinando que los importantes cambios tecnológicos se traduzcan en el desplazamiento de trabajadores y desocupación tecnológica. De aquí se deriva entonces, que la estabilidad o la superación dentro de la estructura laboral, depende en gran medida de la educación y formación tecnológica que los individuos tengan, de ahí, que el empleo, y por consiguiente, el desempleo, actualmente estén vinculados con esta circunstancia histórica que vive el mundo laboral.
Por otra parte, en el país existe un incremento considerable en los niveles de actividad informal, lo que ha ocasionado graves problemas en el desarrollo económico de la nación. Existe una mayor presencia de niveles educativos medios y superiores en la población informal, lo que origina que no necesariamente un mejor nivel de desempeño garantiza la inclusión en empleos formales mejor remunerados. Entre otros aspectos, son esenciales la aptitud del sistema educativo para estimular, desde la escuela, el pensamiento creativo y las actitudes favorables al cambio y la innovación, así como la formación empresarial. Un factor determinante del desarrollo económico es el conocimiento.
De lo anteriormente expuesto, podemos deducir que la inversión en educación y formación de Capital Humano es la manera más idónea para garantizar bienestar económico y social ya que existe una conexión entre la evolución económica de un territorio y el desarrollo de capital humano, por lo que el principal objetivo de todo proceso de desarrollo local es la superación de la pobreza y la exclusión social a través de la búsqueda de la competitividad de la economía nacional en pro de la mejora de la calidad de vida de la población y de la generación de empleos de calidad. No existe forma más efectiva de contribuir al desarrollo del Capital Humano que a través de la Educación, aunado a adecuadas políticas que pueden impulsar la eficiencia productiva y el crecimiento económico del país, y que pueden repercutir directamente en su calidad de vida, ya sea por la vía de la inserción en el mercado laboral como empleado o por la vía de la generación de su propio trabajo.
El papel de las universidades es el de contribuir al diseño y desarrollo de políticas de formación de capital humano bajo el apoyo del Estado, a fin de generar consistencia entre las exigencias de los mercados de trabajo y la formación ofrecida en dichas universidades. También debe aspirar a ser instrumento estable de colaboración para la inserción laboral de sus profesionales egresados a las empresas, sobre todo de la región.
La evaluación de la transferencia de conocimiento en la relación de cooperación Universidad-Empresa: una visión desde el contexto de la sociedad del conocimiento
Actualmente el avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones han producido grandes efectos sobre la educación, a nivel de conocimiento en las Universidades, que siempre han tenido un papel predominante en la generación y mantenimiento de la cultura e identidad de un país. A la Universidad se le ha considerado la protagonista principal de la función educativa de una sociedad. Por lo cual, está llamada a enfrentar los retos que suponen las nuevas oportunidades que ofrecen las tecnologías, las cuales mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el conocimiento.
La cooperación, es un elemento necesario en los procesos de interacción entre Universidad y Empresa, se deriva de la transferencia del conocimiento, así como de su grado de motivación, mejorando la competitividad de la empresa mediante la captación, interiorización, propagación y utilización del conocimiento adquirido desde la Universidad. Además, el conocimiento se ha convertido en el factor económico más importante de la producción en la economía de la información. Por lo tanto, se hace necesario que tanto las empresas como la universidad, establezcan planes de gestión del conocimiento con la intención de convertir el conocimiento individual en conocimiento organizacional e interorganizacional.
En las relaciones de cooperación deben existir compromisos institucionales explícitos, y un grado mayor de interacción, fundamentalmente por parte de las empresas, que no sólo serán clientes de la Universidad, sino socios de ellas en proyectos y actividades conjuntas, a través de acuerdos y alianzas, así como de consorcios multiinstitucionales.
Por lo tanto, aunque la Universidad siempre ha actuado en función del conocimiento, los acelerados cambios científicos y tecnológicos que están ocurriendo, le exigen cambios en sus funciones (docencia-investigación-extensión), de manera que pueda responderle a la sociedad que la hace posible. Ya que en una sociedad basada en el conocimiento, el capital humano debe desarrollarse, el hombre de hoy requiere aprender, reaprender y desaprender como vía de adaptarse al futuro cambiante y competitivo, y para ello, se requiere de una infraestructura con el propósito de innovar, para fortalecer la base tecnológica y productiva del país. Dentro de las actividades de las universidades, y específicamente de los centros de investigación deben darse un nuevo modelo de desarrollo, de tal forma que pueda generarse conocimiento científico y tecnológico asimilable por el sector empresarial, y así poder cubrir la demanda que este sector requiere dentro de los cambios estructurales que se están generando.
lunes, 6 de julio de 2009
La nueva visión de los comités de seguridad y salud laboral en las empresas venezolanas
En la investigación realizada por los profesores: María Alejandra Cabeza, María Esther Cabeza R. y Edwin Corredor; se refleja que actualmente en Venezuela se han producido cambios significativos en materia de protección a la seguridad de los trabajadores, razón por la cual han sido creadas instituciones encargadas de implementar normas y hacerlas cumplir por las empresas en lo referente a las óptimas condiciones de trabajo que deben tener todos los trabajadores y trabajadoras:
Instituto Nacional de Prevención y Seguridad Laboral (INPSASEL).
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).
Se evidencia que la mayor cantidad de accidentes que han sufrido los trabajadores se han presentado en la industria manufacturera, el sector agrícola, la industria petrolera, el sector eléctrico, el ramo de la construcción, en transporte y almacenamiento, en el sector financiero, bienes y servicios, y en otras actividades no especificadas. A raíz de lo anteriormente expuesto se hizo necesario la implementaciónde los Comité de Seguridad y Salud Laboral (CSSL), con el fin capacitar a los trabajadores para que ellos mismos autogestionen las mejores condiciones físicas, ambientales, de seguridad y salud en diversas aéreas laborales. Con la intención de que identifiquen potenciales situaciones riesgosas y de peligros inminentes y así disminuir la cifra tan considerable de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales.
Los CSSL están obligados a participar en todo los pasos concernientes al plan de seguridad y salud laboral de su empresa, para satisfacer las condiciones y medio ambiente de trabajo y deben realizar inspecciones para verificar el cumplimiento del mismo. Éstos, están conformados por los delegados de prevención, los cuales son trabajadores de la empresa, que deben estar bien capacitados no sólo sobre los aspectos básicos acerca de cuáles son sus atribuciones y facultades, sino también en el manejo de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, así como adquirir conocimientos básicos-técnicos de áreas de explotación de la empresa donde se desempeña. Se basan legalmente en la Constitución de Republica Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica del Trabajo (LOT), Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) y en las normas que establece el Instituto Nacional de Prevención y Seguridad Laboral (INPSASEL).
La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, a través de la creación de los CSSL, busca sembrar conciencia sobre la prevención como pilar fundamental en las relaciones laborales lo cual implica un costo y un riesgo para el sector empresarial, ya que su incumplimiento no sólo inhabilita a las empresas para obtener la Solvencia Laboral y, por consiguiente, el acceso a las divisas por intermedio de CADIVI, sino que resulta un riesgo latente y permanente por cuanto las empresas pueden quedar fuera de la actividad económica por la severidad de las sanciones y multas que la ley contempla.
viernes, 3 de julio de 2009
“LA PRECARIEDAD LABORAL Y SU INCIDENCIA EN LAS POLITICAS SOCIALES DE LA V REPUBLICA: UNA MIRADA ESPECIAL A LAS MISIONES”
La precariedad laboral abarca mucho más que la desprotección del empleo, también se encuentra asociada a desmejoras en las condiciones salariales y de trabajo, ante situaciones de exclusión y vulnerabilidad creciente en que se encuentran los trabajadores. Existe una evidente informalización y precarización del empleo, con contratos de trabajo que no cumplen con la normatividad laboral y los trabajadores que prestan sus servicios calificables como subordinados y dependientes están fuera de la protección social. Los escasos salarios por debajo del mínimo legal y los niveles educativos ponen al trabajo independiente en fuerte relación con la desocupación.
Durante muchos años en Venezuela como en América latina, se han notado los esfuerzos de la población trabajadora por mantener su derecho de estabilidad en los puestos de trabajo, pero las condiciones económicas del país, los problemas inflacionarios, los aciertos y desaciertos de los programas de gobierno, han originado el crecimiento de la tasa de desempleo y la economía informal. Algunos estudios reflejan que este crecimiento ha sido en mayor proporción con respecto al empleo formal y que tiene implicaciones importantes sobre las posibilidades de ingreso de la población trabajadora al mercado laboral. Específicamente, en lo relativo al nivel educativo de la población informal, un alto grado son analfabetas o alcanza un nivel de educación básica y en comparación a los requerimientos laborales concernientes a la demanda de empleo, las empresas se inclinan a solicitar trabajadores, con un nivel de formación preferentemente técnico o universitario, que les permita adaptarse con rapidez a las exigencias de las actividades del sector moderno de servicios y a eventuales procesos de incorporación tecnológica.
En cuanto a las políticas para la generación de empleo, los gobiernos de turno en los últimos diez años, han puesto en marcha reformas laborales y han implementado programas sociales dirigidos a elevar el nivel de vida e inclusión de la población más vulnerable. Un ejemplo de ello, la reforma de la Ley Orgánica del Trabajo y de Seguridad Social (1997) y la Agenda Venezuela como parte de las medidas compensatorias del gobierno de Rafael Caldera ó el Plan Bolívar 2000, el cooperativismo y más recientemente las misiones sociales (vuelvan caras, barrio adentro, entre otras) emprendidas por el Presidente Chávez, por medio de las cuales se pretende transformar el modelo económico a un modelo de economía social a través de la integración de los ciudadanos, específicamente los sectores mas empobrecidos y desprotegidos al sector laboral mediante la formación y el trabajo integral, para así lograr una mejor calidad de vida par todos.
En este sentido, es necesario evaluar la naturaleza de estos programas y el grado de respuestas a los problemas de informalidad y precariedad observadas en el mercado laboral venezolano, tomando en cuentas sus indicadores claves como la edad, nivel de educación y regulaciones laborales y de seguridad social. Algunos de estos incentivos, se han concretado en políticas que van desde la protección salarial para minimizar los efectos de las medidas de liberación económica, o la ejecución de Planes de Empleo e Inversión Social hasta la práctica de programas sociales de subsidio directo (en áreas de salud, educación o economía popular como asociaciones y cooperativas) con atención a los sectores más vulnerables de la sociedad por factores de expansión demográfica, tasa de participación de la fuerza laboral por razones sexo, edad y educación.
"En innegable que las misiones cumplen una función social de inclusión pero no garantizan las mejoras de las condiciones laborales de los venezolanos".
miércoles, 1 de julio de 2009
Medición de la personalidad de marca en el mercado automotriz
Así como la personalidad que los individuos perciben de otro individuo es afectada por todo lo que se encuentra asociado con dicho individuo, ya sea grupo de amistades, estilos de vida o de vestir, existe un gran número de factores que afectan la personalidad asociada a las marcas. Los rasgos de personalidad de marca son formados o influenciados por cualquier contacto directo o indirecto de los consumidores con la marca.
Uno de los factores más considerados al momento de la creación de una personalidad de marca es la imaginación del usuario, la cual consiste en percepciones de los consumidores basadas en usuarios típicos, o usuarios idealizados. En el primer caso, la influencia la ejercen todos los individuos que utilizan la marca, mientras que en el segundo caso, son los individuos que la marca emplea en anuncios para representar sus productos. La importancia de este factor, radica en que es mucho más fácil para los consumidores conocer la personalidad de marca por medio de usuarios, ya sean personas o no, mediante la atribución de rasgos de personalidad producidos por los símbolos o atributos de los productos.
El estudio de la medición de la personalidad de marca y el análisis de un modelo para su medición ha sido estudiado en los últimos 20 años. Sin embargo, no es hasta Aaker (1997) cuando se desarrolla una escala generalizable para medir la personalidad de marca. Aaker sistematizó la personalidad de marca por medio de las cinco grandes dimensiones humanas, desarrollando una estructura constituida por rasgos de personalidad. Basándose en que “la personalidad de la marca incluye rasgos de personalidad humana como sentimentalismo, calidez y preocupación”. A pesar de las diversas críticas a la propuesta de Aaker (1997), este modelo sigue siendo el de mayor utilización, tanto en la academia como en la industria.
La medición de la personalidad de marca en el mercado automotriz tuvo los siguientes objetivos: 1) determinar la personalidad de cada una de las marcas que integran el sector, y 2) comparar los resultados provistos por Pirela et al (2004) para encontrar similitudes entre los resultados de personalidad de marca a nivel nacional y los de sectores específicos.
Para ello, se realizó un análisis teórico del modelo de Aaker (1997) el cual se realizó a través de la recolección de datos por medio de encuestas aplicadas a los usuarios de dicho mercado, para la pregunta de personalidad de marca se elaboró una matriz en que se incluyeron los 42 rasgos de personalidad de marca definidos por Aaker (1997). Se determinó que el estudio debía enfocarse en estudiar la personalidad de las marcas ensambladoras, por dos razones: primero, por ser estas marcas con más duración en el mercado, dado que muchos modelos de automóviles suelen desaparecer en el tiempo; y, segundo, desde el punto de vista metodológico al enfocarnos en las marcas de las ensambladoras. El estudio debía incluir individuos que hubiesen adquirido un automóvil en los últimos tres años, para obtener un más fácil acceso a la información.
En el caso del primer objetivo, los rasgos de personalidad incluidos en cada dimensión (sinceridad, pacifico, emocionante, pasional), permiten analizar cual de las dimensiones es más asociada con cada una de las marcas ensambladoras de vehículos analizadas. Se pueden validar los supuestos teóricos de Aaker (1997) en que expone que el set de dimensiones constituyen el abanico de opciones de personalidad para interpretar una marca, de tal manera que los consumidores relacionan un grupo pequeño de rasgos con cada una de las marcas específicas.
En relación con el segundo objetivo, al analizar los resultados obtenidos por Pirela et al (2004), ambos estudios mostraron consistencia entre las dimensiones reflejadas, lo que demuestra y valida la hipótesis del trabajo central de Aaker (1997) cuando postula que todas las marcas comercializadas en el país estudiado van a ser percibidas, analizadas y seleccionadas por los consumidores por medio del set de dimensiones y rasgos determinado a nivel nacional.
Este hallazgo permite confirmar que, si bien el modelo original de Aaker (1997) no es generalizable mundialmente, estudios nacionales individuales si representan un marco teórico y metodológico válido para determinar la personalidad en sectores e incluso marcas específicas.
¿Cómo determinar costos en la industria de la construcción?
Según la investigación realizada por las profesoras Maria Yohana Noguera y Haydee Rincón de Parra, actualmente las empresas de la construcción buscan llevar a cabo sus operaciones en el mercado y desarrollarse dentro y fuera del mismo, para así mejorar la toma de decisiones. Para lograr estos objetivos, uno de los recursos fundamentales es la información, lo cual involucra a toda la organización. Uno de los tipos de información que una empresa puede requerir es la información de costos, bien sea por procesos, actividades y/o productos, clasificada de acuerdo con su comportamiento en variables y fijos o con otro criterio apropiado a la realidad de la organización, pues, cuando la información de costos se encuentra bien determinada y procesada, se facilita la adecuada toma de decisiones y se promueve la excelencia en la gestión empresarial. Un buen sistema de costos, entre otras cosas, permite controlar los costos y gastos.
Existe una marcada tendencia por parte de los industriales del sector de la construcción a no determinar ni acumular los costos, situación que también se presenta en la mayoría de las empresas constructoras de Venezuela y, de manera particular, en las del Estado Mérida. En el Estado existen 148 empresas constructoras, de las cuales, aproximadamente, 45 se encuentran activas; respecto a las demás, unas han desaparecido, otras están temporalmente cerradas o en reactivación. Dentro de las que continúan operando, aproximadamente 9% maneja datos de costos de una manera no estructurada o formal.
Con el propósito de abordar, de manera específica, la problemática de la empresa objeto de estudio en esta investigación, se aplicó a los responsables de los Departamentos de Contabilidad y Administración de Construcciones y Asfalto Andes CA (considerada una de las tres constructoras más grande del Estado), una encuesta orientada a establecer un diagnóstico para indagar sobre la forma en que determinan y acumulan los costos. Dicha encuesta arrojo los siguientes resultados: la empresa no maneja, de manera sistemática y estructurada, información de costos para cada una de las principales líneas de producción, por lo que aunque esto no le ha impedido mantenerse activa, ha traído como consecuencia disminuciones significativas en los volúmenes de producción e ingresos. Por tanto, el objetivo fundamental de este trabajo fue diseñar líneas maestras para la determinación y acumulación del costo de producción de las líneas de producción de la empresa.
Una vez analizados los diferentes elementos del costo (materiales, mano de obra, maquinarias, equipos, instalaciones y herramientas), fue necesario para la acumulación y determinación de los costos de producción, seleccionar, entre los diferentes sistemas (por órdenes de trabajo, por procesos y mixto), el mas adaptado a las actividades que desarrolla la empresa, el cual, dada la naturaleza de las operaciones de producción de la empresa, debe ser por procesos; el cual es un sistema de acumulación de costos de producción por departamento o centro de costo. En el corto plazo la empresa debe iniciar el proceso de implantación formal de este sistema de acumulación de costos que le permitirá controlar y tomar decisiones de manera oportuna.